Desde la fundación de Creately, he estado esperando más de una década para escribir esta publicación.
Cuando fundamos Creately, pensamos que la forma en que interactuamos con las aplicaciones, los datos y los documentos puede ser mejor en un orden de magnitud.
En ese momento, lo que construimos fue una plataforma para modelar sistemas visualmente con datos integrados. Se centró en los sistemas de TI y partes de la arquitectura empresarial. Siguieron experimentos e iteraciones. Aquí hay una vista previa de algunas de las cosas que construimos. Esta vez para Salesforce CRM. Tenga en cuenta la marca de tiempo en el video, 2011. 🙂
Si bien había grupos especializados de equipos a los que les encantaba nuestro producto, esta manera de trabajar con herramientas visuales en la web era demasiado ajena para la mayoría de los que estaban atrapados en los conjuntos de herramientas de productividad clásicas. En esencia, era demasiado pronto. La mayoría de la gente quería la parte de diagramación del producto, ¡así que nos enfocamos en eso!
Sin embargo, después de más de una década, ¡es hora!
Hoy re-lanzamos Creately. El propósito original de nuestro equipo coincide con los desafíos actuales de los equipos distribuidos, que trabajan con múltiples aplicaciones y sistemas.
Creately es la nueva interfaz para el trabajo.
Ambicioso. Pero no es un tonto discurso de marketing. Esto es exactamente para lo que está diseñado.
Así es cómo.
Creately puede centralizar todos los flujos de trabajo. Es una plataforma inteligente sin código para crear cualquier flujo de información que necesites.
Lleva todo al mismo lienzo. El lienzo de Creately puede albergar tus ideas, lluvias de ideas, datos de otros sistemas o incrustaciones. Lo que solía estar en varias pestañas ahora está en el mismo lienzo. Puedes mover, anotar, organizar y actualizar las cosas de la manera que desees. ¡Me encanta cómo esto te hace descubrir conexiones que no viste antes!
Es tu base de conocimiento. Por lo general, las aplicaciones para tomar notas y los wikis son donde las ideas mueren. Encontrarlos es difícil y se necesita una curación seria para un uso activo. Creately tiene una capacidad de toma de notas de primera clase que funciona con enlaces bidireccionales, incrustaciones de datos y más. Pero lo que es más importante, cambia la manera en cómo los organizas. Las estructuras visuales son la navegación para las notas detalladas. De modo que puedes pasar de una vista general a detalles en el mismo espacio.
Eso es solo la punta del iceberg.
Creately es una herramienta de diagramación de primera clase y una plataforma de colaboración visual. Millones de usuarios adoran Creately por estas capacidades.
Pero estas nuevas capacidades desbloquean algo fundamentalmente sin explotar.
Todo comienza con la forma en que miramos los datos. Cada tipo de trabajo y tarea que realizas, si es digital, es crear o cambiar datos. Para muchos de nosotros, estos datos están en una aplicación en la nube o en una hoja de cálculo.
El problema es que estos datos están BLOQUEADOS en una estructura determinada por la aplicación host. Por lo general, es una mesa. Piensas en datos, piensas en una hoja de cálculo.
En Creately comenzamos con “elementos” (o entidades). Los ‘elementos’ tienen propiedades y esos son los datos.
Así que nuestra unidad de visualización es algo de qué hablar. Cada fila de una tabla en Creately es un elemento. Cada ‘cosa’ en su aplicación (como salesforce, sistema de recursos humanos, o herramienta de gestión de proyectos) es un elemento en el lienzo de Creately que puede tomar cualquier forma dependiendo del contexto.
Esto te da la libertad de hacer cosas que de otro modo no serían posibles.
Tomar un subconjunto de elementos de cualquier lugar, visualízalos y adminístralos por separado
Conectar elementos individuales de varios sistemas en el lienzo. Como una ‘integración de datos de front-end’, [ej. Crea dependencias de proyectos entre elementos de diferentes aplicaciones].
Colocar elementos de varios sistemas en un flujo de trabajo común.
Añadir datos y notas adicionales a elementos de otros sistemas.
Vincular ideas y planes visuales de forma libre, junto con elementos que se encuentran en un flujo de trabajo.
Visualizar los mismos elementos en varios lugares para una comprensión desde múltiples perspectivas. Dado que está respaldado por datos, un cambio en cualquier punto se sincroniza con otras copias del elemento al instante.
Todas estas capacidades son fundamentales para lo que Creately te permite hacer. No se parece a nada disponible ahora y para la mayoría de ustedes será una manera completamente nueva de pensar en cómo organizar y administrar su trabajo.
Lo vemos como una evolución de cómo las personas trabajan con aplicaciones y sistemas. Es flexible, visual, fácil de cambiar y reduce el trabajo pesado entre sistemas. Un único portal para los detalles y el panorama general que siempre está sincronizado.
No podemos esperar a ver lo que construirás con Creately.
Hoy es un gran día, estamos lanzando una nueva interfaz de usuario, nuevos conjuntos de funciones, un nuevo logotipo y, en esencia, un Creately completamente nuevo.
Nuestra nueva identidad significa mucho más que una simple renovación de marca, es una transformación destinada a marcar el comienzo de una nueva era de trabajo.
Durante años, el éxito de Creately se basó en su capacidad para simplificar el trabajo, al proporcionar una plataforma para pensar visualmente. Tomamos estos mismos principios básicos y creamos una herramienta que conecta todos los aspectos del trabajo a través de datos, integraciones y herramientas visuales, proporcionando un lugar central donde los equipos y las organizaciones pueden reunirse y hacer su trabajo.
Hoy en día, el trabajo se realiza en documentos, hojas de cálculo y las temidas aplicaciones de productividad. Se dedica demasiado tiempo en ir y venir entre diferentes herramientas, buscando información y coordinando esfuerzos. Este es un tiempo que podría dedicarse a pensar creativamente en soluciones, comprender mejor los problemas y tomar decisiones que tengan un gran impacto positivo.
Entonces, ¿cómo construimos un espacio donde podamos ser productivos y no solo estar ocupados, donde los datos y las decisiones vayan de la mano y donde se pueda desbloquear el verdadero espíritu de la creatividad humana?
Lo hacemos cambiando las reglas. Lo hacemos tomando la diversión de un lienzo y agregando el poder de una base de datos. Lo hacemos rompiendo las estructuras restrictivas que nos obligan a trabajar en silos y brindando a los equipos un espacio para ser abiertos, libres y colaborativos. Lo hacemos eliminando la fricción y la frustración del trabajo moderno.
La Nueva Interfaz para el Trabajo
¿Por qué El Cambio?
Creately se creó basada en sus capacidades de visualización; millones de usuarios lo han utilizado para intercambiar ideas, representar modelos, crear diagramas de flujo y planificar procesos. Pero en su esencia, era una herramienta de diagramación y visualización y nuestro logo anterior encarnaba eso. A medida que evolucionaba nuestro propósito principal, necesitábamos un logotipo que representara este cambio radical en la forma en que nos acercamos al entorno de trabajo moderno. Creately es ahora el primer software de gestión del trabajo en el mundo que se ejecuta en una pantalla visual inteligente.
Para crear un nuevo lenguaje de marca, establecimos algunos valores fundamentales para regir cada faceta de Creately.
Conectado- A personas, datos y aplicaciones. Creately lo reúne todo y proporciona una plataforma central para todo su trabajo.
Insights- Múltiples formas de ver la misma información. Observa las cosas de manera diferente, obtén una comprensión general y descubre momentos “¡Bingo!”
Simplicidad- Representa problemas complejos de manera sencilla. La plataforma de Creately es poderosa, robusta y súper simple de usar.
Flexibilidad- De forma libre y completamente personalizable.
Comenzamos explorando formas de expresar visualmente el mayor beneficio de Creately, que es
Conectar los puntos dentro de tu empresa
Exploraciones:
Nos tomó meses de trabajo y cientos de iteraciones para encontrar la mejor representación de nuestros valores fundamentales. Y si bien teníamos muchas opciones excelentes para elegir, seleccionamos lo que sentimos que era la representación más icónica de la historia de nuestra marca.
El nuevo logotipo de Creately tiene una forma simple, pero es memorable y distintivo. Utiliza el espacio negativo para mostrar la conexión literal de los puntos de datos, invoca el sentimiento de colaboración y visión, mientras conserva nuestra marca en su esencia.
Esta evolución visual resume la siguiente fase de Creately. Nuestras nuevas capacidades no se parecen a nada disponible ahora y es una manera completamente nueva de pensar sobre cómo organizar y administrar su trabajo.
Lo vemos como una evolución de cómo las personas trabajan con aplicaciones y sistemas. Es flexible, visual, fácil de cambiar, y reduce el trabajo pesado entre sistemas. Un único portal para los detalles y el panorama general que siempre está sincronizado.
No podemos esperar a ver lo que construirás con Creately.
Hoy en día, el trabajo se realiza en múltiples herramientas desconectadas que solo pueden ejecutar fragmentos de un proyecto, lo que deja a los equipos yendo y viniendo para recuperar datos para la toma de decisiones y hacer avanzar el trabajo.
Cuando cada equipo trabaja con sus propias herramientas y procesos aislados, lograr la alineación de toda la empresa no es fácil. La verdadera coordinación entre equipos requiere una solución más completa.
Entra en Creately.
Durante más de una década, Creately ha sido líder en la industria como plataforma de diagramación y colaboración visual, remodelando con éxito la forma en que los equipos piensan y trabajan juntos.
Y hoy nos complace anunciar el lanzamiento de un Creately completamente nuevo, destinado a abordar la multitud de desafíos creados por equipos distribuidos, procesos aislados, herramientas desconectadas, e información dispersa.
La Manera más Fácil de Trabajar de Forma más Inteligente
Creately ahora puede conectar y centralizar elementos de múltiples aplicaciones, documentos y personas, en un solo espacio. De modo que puedes generar lluvias de ideas, trazar un proceso y luego agregar los detalles y construir el sistema para ejecutar ese proceso dentro de Creately.
Todo es visual, por lo que es más fácil de entender y, al estar en un lienzo, puedes mover, organizar, agrupar y estructurar la información de la manera que desees.
Lo que es más importante, todas las imágenes están vinculadas a datos, lo que significa que aunque tengas una copia del contenido en un espacio de trabajo completamente diferente, este seguirá estando siempre sincronizado con la base de datos central.
Con capacidades avanzadas como relaciones de Base de datos, Fórmulas y reglas inteligentes, Creately es en realidad una plataforma inteligente sin código que te permite crear y modelar cualquier solución para los desafíos de tus equipos.
Un Lienzo Visual de Forma Libre
Una cosa que diferencia a Creately del resto de las herramientas de gestión del trabajo es su lienzo visual de forma libre: un espacio infinito para que puedas pasar de la ideación a la ejecución y más allá, en un solo espacio de trabajo.
Finalmente, te permite liberarte de la interfaz predefinida basada en tablas, y poner todo tu trabajo, activos y recursos en un solo lugar, uno al lado del otro. Puedes moverlos sin restricciones mientras generas ideas, planificas, administras proyectos y capturas conocimiento.
Conectado a Datos
Creately combina la simplicidad de una pizarra con el poder de una base de datos, redefiniendo la manera en que administras los datos, tomas decisiones y ves las cosas en conjunto.
En Creately, los datos existen como propiedades personalizadas de los elementos que pueden tomar cualquier forma en el lienzo según el contexto, en lugar de filas y columnas en una hoja de cálculo.
Por ejemplo, el ícono de un empleado en un organigrama puede contener todos los datos de sus roles y responsabilidades hasta las notas de revisión del desempeño. Cualquier tipo de datos que traigas al lienzo Creately desde cualquier fuente, entonces, puede transformarse en cualquier forma que desees.
Herramientas visuales que todos entienden
En esencia, Creately sigue siendo muy visual.
Con su sencilla interfaz de arrastrar y soltar, y más de 10,000 formas especializadas, Creately puede ayudarte a crear visuales adecuados para múltiples casos de uso en todas las industrias: ya sea un tablero Kanban para la gestión de proyectos AGILE, o un organigrama para la planificación de recursos humanos.
Estos gráficos están destinados a ser más. A medida que conectas tus datos a ellos y los amplías agregando estados personalizados, notas y enlaces adjuntos, en realidad estás creando una base de datos.
Y así, ese organigrama se convierte en un sistema para la gestión de datos de los empleados, y ese tablero Kanban es ahora la forma en que gestionas las tareas en todos los equipos.
Bases de Datos Personalizadas
No solo puedes crear aplicaciones reales dentro de Creately con sólo usar algunas formas, sino que también puedes visualizar los conjuntos de datos de tus aplicaciones en múltiples contextos o vistas adecuadas para diferentes estilos de trabajo.
Con este propósito, Creately ha agregado una nueva biblioteca de marcos inteligentes que incluyen un tablero Kanban, una cuadrícula de 2×2, una línea de tiempo, y un gráfico X-Y junto con tarjetas para acompañarlos. Lo que sea que se coloque en un marco, se adapta automáticamente para coincidir con el contexto.
Una nota adhesiva colocada en un tablero Kanban se convierte en una tarjeta de tarea, y una tarjeta de tarea en una cuadrícula se convierte en un pin. Aunque el contexto cambia, todos los cambios realizados en la tarjeta se reflejan en todos los lugares en los que se utiliza. ¿No es genial eso?
Flujos de Trabajo Personalizados
Las capacidades de diseño de flujo de trabajo sin código de Creately que están integradas, facilitan la optimización de cualquier tarea, proyecto o proceso con solo unos pocos clics.
Múltiples vistas para administrar tus tareas; Tableros Kanban, líneas de tiempo, cuadrículas, listas, diagramas de Gantt y más.
Realiza un seguimiento de todas tus tareas pendientes, comentarios y elementos de la lista de verificación que te fueron asignadas con Mis tareas.
Agrega subtareas y checklists en Tareas, y organiza proyectos más grandes en flujos de trabajo manejables con Propiedades de tareas.
Establece tiempos estimados y fechas de vencimiento para las tareas, y asigna recursos según su disponibilidad y conjuntos de habilidades.
Asigna tareas para completar elementos dentro del contexto. Vincula tareas hacia o desde otras herramientas de gestión de proyectos sin problemas.
Usa etiquetas codificadas por colores y cuadrículas de priorización para realizar un seguimiento de qué tareas priorizar y a cuáles restar importancia.
Plantillas personalizadas para tus proyectos y tareas para que puedas crear flujos de trabajo y los procesos que necesitas con las herramientas a tu alcance.
Una Versión Fresca de los Wikis del Equipo
Creately se convertirá en su nueva fuente única de datos. Sus potentes capacidades de documentación, combinadas con su lienzo infinito y la colaboración multiusuario, lo convierten en la herramienta de gestión del conocimiento perfecta para los equipos.
En Creately, tus wikis están estructurados visualmente. Una sola forma en el lienzo, ya sea un paso en un proceso o un nodo en un mapa mental, puede ser un documento en sí mismo. Con Shape Data, puedes agregar notas, archivos, enlaces, imágenes y más a cada elemento en un visual, generando más contexto en cada paso.
Agrega cualquier cosa en tu lienzo de Creately, desde archivos multimedia hasta capturas de pantalla y enlaces de documentos con vistas previas en la aplicación. Todo esto, justo al lado de tu trabajo, para centralizar toda la información necesaria para ejecutar tus proyectos sin problemas.
Lleva tu pizarra al siguiente nivel
El lienzo de Creately también funciona como una pizarra interactiva que ofrece a los equipos, especialmente a los distribuidos e híbridos, un espacio colaborativo para intercambiar ideas y planificar visualmente su trabajo.
Junto con la creación de diagramas inteligentes, se convierte en la solución perfecta para cerrar la brecha entre la ideación y la realización del trabajo.
Dibuja cualquier cosa con nuestra herramienta de dibujo a mano alzada, y emplea formas y conectores para convertir tus ideas directamente en proyectos procesables. Carga imágenes e incrusta casi cualquier cosa, incluido contenido externo, para proporcionar más contexto a medida que planificas tu camino.
Integra & amplifica tus otras aplicaciones
Creately está diseñado como una herramienta de administración de trabajo todo en uno para aumentar la productividad y reducir la frustración y la ineficiencia causadas por el uso de múltiples aplicaciones.
Entendemos que alternar entre varias aplicaciones todo el día puede no ser la forma más productiva de gastarlo, por lo que creamos la solución perfecta que permite a cada tipo de equipo personalizar su flujo de trabajo y reunir todo su trabajo en un solo lugar.
Comenzando con la integración bidireccional de GitHub, Creately ha comenzado a crear un centro de integraciones que conecta las herramientas que usas todos los días con Creately, para que puedas traer datos de ellos, visualizarlos con sincronización bidireccional en el lienzo y agregar más campos para ampliar esos datos.
En última instancia, esto te ayudará a optimizar tus flujos de trabajo en un único sitio. Finalmente, puedes dejar de perder una enorme cantidad de tiempo saltando entre diferentes herramientas para cada cosa que haces, porque puedes hacer todo lo que necesitas para hacer tu trabajo, en Creately.
Una Nueva Era del Trabajo
Construir una plataforma flexible que a los equipos les encante es la esencia de todo lo que hacemos. Con el nuevo Creately, puedes reducir el trabajo, alinear equipos multifuncionales, ahorrar tiempo y mantener el flujo de trabajo en la dirección correcta.
Todas estas nuevas capacidades son fundamentales para lo que Creately te permite hacer. No se parece a nada disponible ahora, y para la mayoría de ustedes será una forma completamente nueva de pensar en cómo organizar y administrar su trabajo.
En Creately, nuestra misión es hacer que el mundo sea más productivo, ¡y eso comienza contigo! Consulta estas nuevas capacidades y, como siempre, haznos saber lo que piensas para que podamos seguir mejorándolas.
Incrementar el flujo de candidatos y la tasa de conversión se ha convertido en un reto común en muchas organizaciones. Para atraer a los talentos adecuados en el momento oportuno, es necesario contar con un proceso de contratación eficaz.
Uno de nuestros principales objetivos para este año ha sido ampliar nuestro equipo. Al principio, era naturalmente necesario revisar nuestro proceso de contratación para ver qué podíamos hacer para aumentar nuestra tasa de conversión de candidatos.
Empezamos por redefinir nuestro proceso de contratación en función de nuestras necesidades de contratación. Como resultado, pudimos mejorar la experiencia de los candidatos, lo que condujo a una mejor conversión de los mismos.
En este post, compartiremos los pasos que hemos dado para optimizar nuestro proceso de contratación.
Desarrollar un proceso de contratación infalible
El proceso de contratación puede variar de una empresa a otra en función de la estructura organizativa, el proceso de selección, la naturaleza de las operaciones, etc. Pero todo proceso de contratación bien planificado debe ayudar al equipo de contratación a reclutar al candidato adecuado.
En Creately, seguimos un proceso de contratación de 7 pasos que nos ayuda a encontrar, atraer y retener al tipo de candidatos adecuado. Los pasos son;
null
Identificar las necesidades de contratación
Preparar las descripciones de los puestos de trabajo
Diseñar una estrategia de contratación
Filtrar y preseleccionar a los candidatos
Realizar entrevistas
Evaluar y hacer la oferta
Incorporar al nuevo empleado
Paso 1: Identificar las necesidades de contratación
¿Cuáles son sus necesidades de contratación? Puede ser que un empleado se haya ido o que se haya abierto un nuevo puesto de trabajo. Una vez que identifique las vacantes existentes, podrá definir las especificaciones del puesto de trabajo, como habilidades, conocimientos, experiencia, etc.
Puede determinar sus necesidades de contratación checando
null
Cualquier carencia de productividad, habilidades o competencias que necesite cubrir.
Un aumento repentino de la carga de trabajo que su equipo no puede manejar.
Cualquier empleado que vaya a dejar la empresa próximamente.
En Creately, utilizamos un organigrama que lista los empleados actuales y sus habilidades. Esto nos ayuda a ver de un vistazo qué habilidades existen en nuestra empresa y qué habilidades necesitamos en el futuro. El organigrama se actualiza con cada nueva contratación.
Plantilla de organigrama con responsabilidades (Haga clic en la plantilla para editarla en línea)
Paso 2: Preparar las descripciones de los puestos de trabajo
Una vez que conozca las carencias de habilidades, conocimientos y experiencia que necesita cubrir, defina la función del puesto, las responsabilidades y los deberes.
Una descripción completa del puesto le ayuda a saber qué debe buscar en los posibles candidatos. También sirve como filtro para que los candidatos autoevaluen si son adecuados para el puesto antes de enviar su solicitud, lo cual resulta que haya más candidatos relevantes.
Los elementos que deben incluirse en una descripción del puesto son
Título
Responsabilidades
Cualificaciones y aptitudes necesarias
Remuneración, prestaciones y beneficios
Ubicación
Aquí hay un pequeño truco que seguimos en Creately: antes de escribir la descripción del trabajo, hacemos un esfuerzo adicional para crear un perfil de candidato.
Al igual que un perfil de comprador, el perfil del candidato a un puesto de trabajo es un retrato semi-ficticio de un candidato ideal para el puesto que se está contratando.
La creación de un perfil de candidato le ayuda a identificar lo que busca su empresa, cómo y dónde encontrarlo. Y le da la oportunidad de
null
Redactar descripciones de puestos de trabajo más relevantes, formularios de solicitud de empleo, correos electrónicos, material de formación, etc.
Identificar los mejores canales de reclutamiento
Crear contenidos de alta calidad y personalizados para atraer a candidatos relevantes
Entender el perfil y requisitos que las personas involucradas necesitan en un candidato.
Actualizarlo y reutilizarlo en el futuro
Perfil del candidato (Haga clic en la plantilla para editarla en línea)
Paso 3: Diseñar su estrategia de contratación
Aquí es donde se decide cómo atraer y retener a los candidatos ideales. En este paso debe considerar si puede encontrar un posible candidato dentro de la propia empresa o si necesita contratar a alguien de fuera.
En su estrategia, debe tener en cuenta:
null
La zona geográfica a la que se dirige
El método de contratación (referencias de empleados, medios sociales, entrevistas en vídeo, etc.)
Creación de anuncios de empleo relevantes
Canales para publicar anuncios de empleo (redes sociales, bolsas de trabajo, sitios web de empresas, etc.)
Esa muy útil haber esbozado todo el proceso de contratación en forma de diagrama de flujo.
Esto nos ayudó a mantener el proceso bien organizado, a mantener a todo el equipo de contratación en el mismo canal, a asegurarnos de que nos atenemos al plan y a no saltarnos ningún paso importante.
Diagrama de flujo del proceso de contratación (Haga clic en la plantilla para editarla en línea)
Paso 4: Filtrar y preseleccionar a los candidatos
Su estrategia de contratación ha sido un gran éxito y ha acumulado un montón de solicitudes. ¿Qué es lo siguiente?
Estos son los pasos que seguimos cuando nos enfrentamos a este mismo reto
En primer lugar, clasificamos las solicitudes para encontrar las que reúnen los requisitos mínimos
A continuación, separamos los currículos con las credenciales preferidas. Aquí consideramos las experiencias, las certificaciones, las competencias técnicas y de dominio y las habilidades del solicitante.
Se pre seleccionará a los candidatos que reúnan las cualificaciones mínimas y las credenciales requeridas.
Si hay alguna duda respecto a su perfil, tomaremos nota para que se aclare durante la entrevista.
Paso 5: Proceso de entrevista
Después del formulario de solicitud o del anuncio de empleo, es aquí donde su candidato potencial entrará en contacto directo con usted. Así que es el momento de causarles una buena impresión como posible empleador.
Y aquí es donde más hay que preocuparse por la experiencia del candidato.
Esto es lo que hicimos para mejorar la experiencia de los candidatos
Programa de entrevistas visualizadas
Para facilitar las cosas tanto a nuestro equipo como al candidato, hemos visualizado el proceso de la entrevista. Es claro y ayuda a eliminar cualquier confusión.
Lo adjuntamos al primer correo electrónico que enviemos a nuestro candidato seleccionado. Esto les ayuda a entender en qué consiste el proceso, cuánto tiempo llevará y a prepararse en consecuencia.
Plantilla del programa de entrevistas (Haga clic en la plantilla para editarla en línea)
Compartimos la imagen, destacando los pasos completados y el siguiente paso que deben preparar en los próximos correos electrónicos.
Programa de entrevista para el candidato (Haga clic en la plantilla para editarla en línea)
Deje que ellos mismos agenden la entrevista en el horario preferente
Ser flexible y mostrar disposición a trabajar en función del horario del candidato es una gran ventaja para usted. Desde nuestras sesiones de selección telefónica hasta las sesiones de debate, dejamos que el candidato reserve por sí mismo la entrevista en los espacios disponibles con Calendly.
Simplemente compartiremos el enlace en el correo electrónico correspondiente para que no haya problemas para ambos.
Paso 6: Haga la oferta
Este es el momento de checar las referencias personales o laborales del candidato. Y si todo está bien, puede hacer la oferta.
Sin embargo, existe la posibilidad de que el primer candidato prometedor que haya seleccionado no lo acepte. En ese caso, hay que estar preparado para ampliar la oferta al segundo o tercer mejor candidato.
Paso 7: Inducción de empleados
Luego viene la incorporación de los empleados. Aquí es donde se hace que el nuevo empleado se adapte. Esto no sólo incluye mostrar a la nueva persona por la oficina y presentarla a los demás.
Esto también incluye ayudarles a entender sus responsabilidades y proporcionarles los recursos y la formación necesarios para ayudarles a aprender. Hemos tratado este tema en estos dos recursos con más detalle.
Estos pasos nos han ayudado a simplificar y agilizar nuestro proceso de contratación. Pero no hemos terminado ahí. Lo supervisamos y revisamos con frecuencia, lo que nos ayuda a mantenerlo optimizado.
Sin embargo, es posible que estos pasos no se adapten a todas las empresas, ya que el proceso de contratación es específico en cada organización. Esto no significa que no pueda personalizar estos pasos para adaptarlos a sus propias necesidades. Comparta con nosotros los pasos adicionales que sigue en su proceso de reculatamiento en la sección de comentarios a continuación.
Mejora del servicio al cliente, fidelización de clientes y aumento del retorno de la inversión; son 3 cosas que toda organización desearía poder conseguir de la noche a la mañana. Es posible, aunque no de la noche a la mañana, pero con la herramienta adecuada y esfuerzo.
Una de esas herramientas es el mapa del recorrido del cliente y está ahí arriba con las otras poderosas herramientas que ayudan a impulsar eficazmente el cambio centrado en el cliente.
En esta guía, le explicaremos los pasos que debe seguir para crear un mapa de recorrido del cliente que impulse los resultados esperados y evite los errores comunes que otros cometen.
¿Qué es un mapa del recorrido del cliente?
Las expectativas de los clientes van en aumento y seguirán creciendo, obligando a las empresas a reinventarse constantemente para sobrevivir. ¿Razón? La disponibilidad de múltiples productos y servicios bajo diferentes marcas y ofertas. Además, la presencia de plataformas en línea, especialmente las redes sociales, ha dado un mayor control al cliente en la toma de decisiones.
Esta herramienta, que también se conoce como mapa de experiencia del cliente, visualiza el viaje del cliente en una organización.
Representa cronológicamente cada paso de la interacción que el cliente realiza con su empresa.
Un mapa de viaje del cliente suele comenzar con el paso inicial de cuando el cliente descubre su producto/servicio y, dependiendo de su objetivo, puede extenderse tanto como desee.
Revela las acciones de los clientes, las emociones, los puntos debiles y las expectativas a lo largo del recorrido del cliente. Y ayuda a la empresa a ver las cosas desde la perspectiva del cliente, lo que a su vez ayuda a la empresa a comprender en profundidad las necesidades del cliente.
El mapeo del recorrido del cliente tiene muchos beneficios. Ayuda a ;
Identificar las áreas en las que la empresa debe priorizar la inversión y el esfuerzo
Obtener información valiosa sobre lo que el cliente espera de su marca, sus motivaciones internas y sus necesidades que, a su vez, le ayudarán a mejorar su experiencia como cliente
Descubrir las diferencias entre las expectativas de los clientes y la experiencia actual de los mismos, utilizando el modelo RATER.
Identificar los problemas graves en la experiencia del cliente y eliminarlos de forma proactiva
Cómo crear un mapa del recorrido del cliente en 6 pasos
A primera vista, un mapa del recorrido del cliente puede parecer fácil de hacer. Pero hay muchos detalles a los que hay que prestar atención cuando se crea uno. En los siguientes pasos, hemos simplificado el proceso de creación de un mapa del recorrido del cliente.
Una cosa que hay que tener en cuenta es que los mapas del recorrido del cliente pueden diferir de una empresa a otra en función del producto/servicio que ofrecen y del comportamiento del público.
También es importante contar con el tipo adecuado de personas que conozcan la experiencia de su cliente en la sala cuando esté trazando el recorrido.
Paso 1: Construya su Buyer Persona (Perfil de cliente)
La creación de un mapa del recorrido del cliente comienza con la definición de su persona de compra, que perfila a su cliente objetivo basándose en una amplia investigación.
El personaje del comprador suele constar de datos demográficos como la edad, el sexo, la profesión, etc., además de otros detalles de comportamiento y psicográficos como los objetivos del cliente, sus intereses, su estilo de vida, sus retos, etc.
Su empresa puede tener uno o varios buyer personas en función de los segmentos de audiencia a los que se dirija. Y para evitar crear un mapa del recorrido del cliente demasiado genérico, es necesario crear mapas del recorrido del cliente separados para cada uno de los segmentos que identifique.
También hay que tener cuidado de basarse en datos reales y no en suposiciones para evitar crear un perfil de cliente erróneo que no le sirva de mucho.
Puede recopilar todos los datos que desee a partir de investigaciones en línea, cuestionarios, encuestas, comentarios directos de los clientes, entrevistas y con herramientas como Google Analytics.
Esta es nuestra guía sobre la creación de una persona compradora. Consúltalo para crear tu propio buyer persona en 4 sencillos pasos. Empiece con una plantilla para ahorrar tiempo.
Buyer Persona (Haga clic en la plantilla para editarla en línea)
La creación del buyer persona también arrojará luz sobre los objetivos del comprador, que es otra cosa a la que hay que prestar atención a la hora de trazar el recorrido del cliente.
Paso 2: Trazar las etapas del ciclo de vida del cliente y los puntos de contacto
¿Cuáles son las etapas por las que pasa su cliente para entrar en contacto con su producto/servicio? Desglosar el mapa del recorrido del cliente en varias etapas facilitará su comprensión y su consulta.
Ahora bien, estas etapas pueden variar en función de la situación de su negocio, el diseño del embudo de ventas, las estrategias de marketing, etc., pero por lo general, contendría – Conciencia, Consideración, Decisión y Retención.
Trace un mapa de los puntos de contacto para aclarar las etapas del ciclo de vida del cliente. Un punto de contacto se refiere a cualquier momento de su recorrido en el que un cliente entra en contacto con su marca (es decir, sitio web, redes sociales, testimonios, anuncios, punto de venta, facturación, etc.).
Los datos recopilados durante la investigación sobre el comprador le darán una idea bastante clara de los puntos de contacto con el cliente a lo largo de las etapas del ciclo de vida; estos incluyen los pasos que dan desde que descubren su marca hasta que compran su producto y las interacciones posteriores.
Identificar todos los posibles puntos de contacto puede parecer abrumador, pero siempre puede confiar en herramientas como Google Analytics, que generará informes de comportamiento (que muestran el recorrido del usuario a través de su sitio web) e informes de flujo de objetivos (muestran el recorrido que realiza un usuario para completar una conversión de objetivos) para que pueda trabajar con ellos.
O puede seguir el método tradicional y ponerse en la piel de sus clientes y recorrer el camino para identificar las acciones.
Al mismo tiempo, intente determinar el estado emocional (encantado/frustrado) del cliente mientras realiza cada acción. Saber cómo se sienten le ayudará a entender si pasarán de una etapa a otra en el viaje.
Paso 3: Comprender los objetivos de los clientes
Aquí es donde debe centrar su atención en comprender los objetivos que sus clientes intentan alcanzar en cada etapa. A la hora de optimizar el recorrido del cliente, le será de gran ayuda saber lo que sus clientes intentan conseguir.
Algunos métodos que puede utilizar aquí son las encuestas, transcripciones de entrevistas, correos electrónicos de atención al cliente, pruebas de usuarios, etc.
Una vez que conozca los objetivos que sus clientes intentan conseguir en cada fase del viaje, podrá alinearlos con los puntos de contacto.
Paso 4: Identificar los obstáculos y los puntos débiles del cliente
A estas alturas ya sabe lo que su cliente intenta conseguir en cada etapa del ciclo de vida del cliente, y cada uno de los pasos que da para conseguirlo.
Si su customer journey es perfecto, entonces no tendrá a sus clientes abandonando compras, dejando sus páginas de aterrizaje sin rellenar formularios, haciendo clic en el CTA sólo para cerrar la pestaña, etc. Si su viaje no tuviera ningún obstáculo, entonces no necesitaría este mapa de viaje del cliente en primer lugar.
Pero ese no es el caso aquí, ¿verdad?
Puede que haya muchas cosas que esté haciendo bien para que la experiencia de sus clientes sea fluida, pero todavía puede haber muchos obstáculos que frustren a sus usuarios. En este paso, hay que trabajar para identificar cuáles son esos obstáculos y puntos débiles de los clientes.
Tal vez el precio del producto es demasiado alto, o las tarifas de envío son poco razonables, o tal vez el formulario de registro tiene unas cuantas páginas de más. Identificar estos obstáculos le ayudará a aplicar las soluciones adecuadas para mejorar la experiencia del cliente.
Aquí también puede basarse en los datos de la investigación que recopiló para crear sus buyer personas.
Paso 5: Identifique los elementos en los que quiere centrarse
Hay varios tipos de mapas de viaje del cliente y cada uno se centra en una variedad de elementos. En función de su propósito, puede seleccionar uno de ellos.
Estado actual: Estos mapas muestran cómo sus clientes están interactuando con su marca actualmente.
Estado futuro: Este tipo de mapa visualiza las acciones que usted supone o cree que realizarán sus clientes.
Un día en la vida: Este tipo de mapa trata de captar lo que sus clientes actuales o potenciales hacen en un día de su vida. Revelarán más información sobre sus clientes, incluidos los puntos de dolor en la vida real.
Paso 6: Arreglar los obstáculos
Ahora que conoce los problemas/obstáculos con los que se encuentran sus clientes cuando interactúan con su marca, concéntrese en priorizarlos y solucionarlos para mejorar cada punto de contacto y retener a los clientes en todas las etapas del viaje.
Los clientes cambian constantemente, por lo que sus mapas de recorrido del cliente también deberían hacerlo. Pruebe y actualice sus mapas de viaje del cliente tan a menudo como sea necesario para reflejar los cambios en sus clientes así como en sus productos/servicios.
Aquí tienes algunas plantillas con las que puedes empezar de inmediato.
Plantilla del mapa del recorrido del cliente (Haga clic en la plantilla para editarla en línea) Customer Journey Map (Haga clic en la plantilla para editarla en línea)Plantilla del mapa del recorrido del cliente (Haga clic en la plantilla para editarla en línea) Plantilla de mapeo del recorrido del cliente (Haga clic en la plantilla para editarla en línea)
¿Está preparado para trazar el recorrido de su cliente?
Los mapas de viaje del cliente son una excelente manera de obtener una visión más profunda de sus clientes y de la experiencia con su organización. Dedicar tiempo a entender cómo interactúan sus clientes con usted, qué sienten y qué quieren conseguir puede contribuir en gran medida a retenerlos.
Siga estos 6 pasos para conseguir que su mapa de viaje del cliente sea correcto. Utilice una plantilla para ahorrar tiempo.
No olvide dejar tu opinión en la sección de comentarios más abajo.
¿Planea una nueva estrategia? ¿Quiere mejorar la satisfacción del cliente? ¿Quiere saber por qué fracasan algunos de sus proyectos? El mapeo de procesos es el primer paso para averiguar el cómo y el porqué de estas preguntas. En esta guía de mapeo de procesos le mostraremos;
Un mapa de procesos muestra visualmente los pasos de una actividad laboral y las personas que participan en la realización de cada paso. Al trazar un proceso, basta con dibujar un cuadro para cada paso y conectarlos con flechas para mostrar un flujo. Puede utilizar una herramienta en línea paracrear fácilmente un mapa de procesos. Un mapa de procesos básico tendría el siguiente aspecto;
Símbolos del mapa de procesos
Cada paso de un proceso está representado por una forma en un mapa de procesos. Estas formas también se denominan formas de diagrama de flujo. Existen cerca de 30 formas estándar que se pueden utilizar en el mapeo de procesos. Sin embargo, creemos que para la mayoría de la gente, utilizar un puñado de las formas más comunes será más fácil de entender.
Forma
Nombre
Utilice
Actividad/Proceso
Representar una etapa/actividad de un proceso
Decisión
Representar una decisión que hay que tomar
Inicio/ Fin
Para representar el inicio y el final de un proceso
Flecha
Para representar la conexión entre dos pasos y la dirección del flujo
Documento
Representar datos o información que puedan ser leídos por personas
El conjunto completo de formas de mapa de procesos/flujograma se encuentra al final de esta guía.
Tipos de mapas de procesos
Diagrama de flujo básico
Un diagrama de flujo básico es un mapa simple que visualiza los pasos de un proceso, incluyendo sus entradas y salidas. Cuándo utilizarlo:
Para planificar nuevos proyectos
Modelar y documentar un proceso
Para resolver problemas
Para ayudar a los equipos a transmitir mejor sus ideas
También se conoce como mapa de cadena de valor o mapa descendente. Muestra las actividades principales de un proceso. No entra en mucho detalle sobre los puntos de decisión, el bucle de retrabajo, los roles involucrados, etc. Cuándo utilizarlo:
Diseñar y definir los procesos empresariales
Identificar los pasos y detalles clave de un proceso
Cómo dibujar:
Enumerar los pasos más básicos del proceso (no más de 5-6 pasos)
Organizarlos en orden, horizontalmente
Enumere cada subpaso (de nuevo, no más de 5-6 pasos) bajo los pasos principales
Mapa detallado del proceso
Un diagrama de flujo que muestra una versión desglosada de un proceso. Esto significa que todos los detalles de los subprocesos están contenidos en este tipo de mapa. Cuándo utilizarlo:
Dar todos los detalles (entradas y salidas) relacionados con una etapa del proceso
Documentar los puntos de decisión dentro de un proceso
Cómo dibujar:
Definir los límites del proceso
¿Qué desencadena el proceso? Utilizar un SIPOC (Proveedores/Suppliers, Entradas/Inputs, Procesos/Process, Salidas/Outputs y Clientes/Customers ) para identificar las entradas del proceso
Identificar lo que ocurre inmediatamente después de cada entrada (preguntar repetidamente “¿qué ocurre después?” hasta llegar a la salida)
Diagrama de flujo multifuncional
Un diagrama de flujo que muestra las relaciones entre los pasos del proceso y las unidades funcionales (equipos/departamentos) responsables de ellos concarriles de natación. También se conoce como diagrama de flujo de despliegue. Cuándo utilizarlo:
Para identificar las funciones clave responsables del proceso y cómo se relacionan entre sí.
Para resaltar cómo un proceso fluye a través de los límites de la empresa.
Para identificar posibles fallos en el proceso, redundancias, retrasos, retrabajos, inspecciones excesivas, etc.
Cómo dibujar:
Reunir un equipo interfuncional competente y relevante.
Identificar a las partes interesadas.
Enumerar las partes interesadas del proceso (en función de su proximidad al cliente del proceso) empezando por el cliente.
Añadir carriles de nado para separar las columnas entre cada parte interesada.
Añadir los pasos realizados por cada parte interesada en su respectiva línea de nado.
Conectar los pasos con flechas para indicar el flujo.
SIPOC
El SIPOC muestra los elementos clave de un proceso, como los proveedores, las entradas, el proceso, las salidas y los clientes. Cuándo utilizarlo:
Para identificar los elementos clave de un proceso antes de hacer un mapa detallado.
Para definir el alcance de los procesos complejos.
Puede utilizarse en la fase de medición de la metodología DMAIC.
Cómo dibujar:
Dibuje una tabla de 5 columnas para Proveedores, Entradas, Proceso, Salidas y Clientes
Comience con el mapeo del proceso a grandes rasgos en 5-6 pasos.
Identificar los resultados
Identificar a los clientes
Identificar las entradas del proceso
Identificar los proveedores de cada uno de los insumos
Verificar el diagrama SIPOC con el jefe del proyecto y otros interesados
Mapa del flujo de valor
Los mapas de flujo de valor visualizan el flujo de material e información que se necesita para llevar su producto al cliente. Cuándo utilizarlo:
Para registrar las mediciones de las entradas y salidas de las etapas del proceso.
Para identificar los residuos dentro de los procesos y entre ellos.
Para documentar, analizar y mejorar el flujo de información y material.
Para conocer la toma de decisiones y el flujo del proceso.
Para identificar dónde centrar los futuros proyectos o subproyectos
Cómo dibujar: He aquí una completaguía de mapeo del flujo de valor para dominar cómo dibujarlos. Tenga en cuenta que los mapas de flujo de valor tienen un conjunto diferente de formas, pero los principios del mapeo de procesos siguen siendo los mismos.
Cómo crear un mapa de procesos| Pasos del mapa de procesos
Ahora que sabe qué son los símbolos de los mapas de procesos y qué tipos de mapas de procesos existen, ¿está preparado paracrear un mapa de procesos? Estos son los pasos que debe seguir,
Paso 1: Identifique el proceso que necesita mapear
Decida por dónde quiere empezar. ¿Con el proceso ineficiente? ¿Con el proceso que es importante para su nueva estrategia? ¿O con el proceso que influye directamente en la satisfacción del cliente? Despues dele un nombre.
Paso 2: Reunir el equipo adecuado
La aportación de todos los implicados en el proceso es necesaria para asegurarse de que se cubren todos los aspectos del proceso al trazarlo. El equipo adecuado debe incluir a los que hacen y gestionan el proceso y proporcionan la información.
Paso 3: Reunir toda la información necesaria
¿Dónde empieza y termina el proceso?
¿Cuáles son los pasos entre estos dos puntos?
¿Cuáles son las entradas y salidas del proceso?
¿Quién hace qué? ¿Cuándo, dónde y cómo?
Paso 4: Organizar los pasos en un orden secuencial
Haga que su equipo organice cada paso en un orden secuencial desde el principio hasta el final.
Paso 5: Dibujar el mapa de procesos de referencia
Dibuje un mapa de procesos que muestre el mapa tal y como está actualmente. Tenga en cuenta las buenas prácticas de mapeo de procesos.
Paso 5: Analizar el mapa para encontrar áreas de mejora
Identifique las ineficiencias y los cuellos de botella en los procesos. ¿Cuáles son los pasos que hay que eliminar? ¿Dónde se puede mejorar?
Paso 6: Aplicar las mejoras y supervisarlas
Implementar las mejoras a menor escala al principio. Si funcionan, puede aplicarlo a mayor escala. Supervise el nuevo y mejorado proceso para ver cómo funciona y si es necesaria una mayor optimización.
Mejores prácticas de mapeo de procesos
Antes de identificar los pasos del proceso, hay que empezar por identificar los puntos de inicio y fin del proceso. Esto ayuda a establecer límites.
Haga que sus mapas de procesos sean tan fáciles y sencillos que cualquier persona de su empresa pueda leer y entender.
Mantenga sólo los detalles necesarios en su mapa. Ni menos ni más de lo necesario para identificar las áreas de mejora.
Asegúrese de utilizar los símbolos correctos del mapa de procesos al dibujarlo para evitar confusiones.
Incluya a todas las partes interesadas al trazar el proceso para evitar que se pierda información o pasos importantes
Utilice unsoftware de mapeo de procesos de negocio que le permita dibujar rápidamente, así como colaborar con su equipo en tiempo real.
Como ya está leyendo sobre el mapeo de procesos, suponemos que conoce al menos algunos beneficios de hacerlo. No obstante, lea atentamente esta sección, ya que le ayudará a convencer a los demás
Facilita la comprensión y la comunicación del proceso entre equipos, partes interesadas o clientes.
Sirve como herramienta útil para las pruebas de escenarios y las evaluaciones “what-if”
Puede utilizarse como herramienta de marketing para demostrar a sus inversores o clientes industriales que sus procesos empresariales son fiables.
Es un requisito de muchos tipos de normas y certificaciones como la ISO 9000.
Hace que la documentación de los procesos sea más fácil de leer.
Difundir las funciones y responsabilidades de los implicados.
Ayuda a identificar los fallos en el proceso y los aspectos que deben mejorarse
Ayuda a los equipos a aportar ideas de mejora o nuevos cambios que ayuden a afrontar retos como la retención de los empleados, la disminución de ingresos, etc.
Ayuda a reducir los costes asociados al desarrollo de productos y servicios.
Mejorar el rendimiento del equipo y la satisfacción de los empleados.
Puede utilizarse como material de aprendizaje para formar a nuevos empleados.
Ayuda a medir la eficiencia de los procesos de trabajo.
Plantillas de mapas de procesos
A continuación se presentan algunas plantillas demapas de procesos que puede editar en línea con el editor de Creately.
Plantilla 1
Haga clic en la plantilla para editarla en línea
Plantilla 2Plantilla3
¿Quieres másplantillas de mapas de procesos editables gratis?
Símbolos de mapeo de procesos (continuación)
Además de los símbolos básicos que hemos comentado anteriormente, el mapeo de procesos también hace uso de los siguientes símbolos. Símbolos del proceso/operaciones
Forma
Nombre
Utilice
Proceso predefinido / subrutina
Para representar un proceso ya predefinido
Proceso alternativo
Para representar una etapa del proceso que es una alternativa a la etapa normal del proceso
Retraso
Para representar un retraso o una pausa antes de que el flujo del proceso continúe
Bucle manual
Para representar los pasos automatizados que deben detenerse manualmente
Preparación
Representar algo que necesita ser modificado o ajustado en el proceso antes de continuar
Ramificación y control de los símbolos de flujo
Forma
Nombre
Utilice
Conector en la página
Para representar un punto de inspección en el flujo del proceso
Conector fuera de la página
Para representar referencias cruzadas y enlaces al proceso desde otro proceso en otra página
Fusionar
Para representar un paso que fusionará varios pasos en uno solo
Extracto
Para representar un proceso que se divide en caminos paralelos
O
Para representar la lógica “o
Y
Para representar la lógica “y
Símbolos de entrada y salida
Forma
Nombre
Utilice
Datos
Representar las entradas y salidas del proceso
Documentos múltiples
Para representar varios documentos
Mostrar
Representar datos que se muestran para ser leídos en una pantalla o visualizador
Entrada manual
Para representar los pasos del proceso que serán realizados manualmente por una persona
Símbolos de almacenamiento de archivos e información
Forma
Nombre
Utilice
Datos almacenados
Para representar los datos almacenados
Base de datos
Para representar una base de datos
Almacenamiento de acceso directo
Para representar un disco duro
Almacenamiento interno
Para representar un dispositivo de almacenamiento interno
Símbolos de procesamiento de datos
Forma
Nombre
Utilice
Intercalar
Representar una etapa en la que los datos se organizan de forma estándar
Ordenar
Para representar la clasificación de elementos en un orden determinado
¿Qué opina de la guía de mapeo de procesos?
Los mapas de procesos no sólo son una parte vital de ladocumentación de procesos, sino que también son unametodología popularde mejora de los procesos empresariales. Siga la guía para crear mapas de procesos empresariales eficientes y comparta con nosotros cualquier inquietud que tenga, incluso si se trata de otra técnica de mapeo de procesos que utilice personalmente. En nuestra próxima guía, hablaremos de los diagramas que pueden utilizarse para hacer más eficiente la gestión de los recursos humanos.